
Sumando juntos, orgullosamente, en beneficio del conocimiento y de la biodiversidad.
Censo de Milano Real invernante en España
Resultados 2014-2025
|
Juan Ignacio Deán
En representación de todos los coordinadores y contribuyentes
Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti
948226700
censomilanos@gorosti.org
SCN Gorosti NZE. Calderería 34, bajo
31001 Pamplona – Navarra - España
Introducción
Hace años, tras la
celebración a nivel nacional del tercer censo de milano real invernante en
Binaced (Huesca) en el año 2015, y a la vez que se celebraba un censo
internacional sobre la especie, pareció apropiado compilar anualmente los datos
en aquellas comunidades, provincias o comarcas que los venían realizando de
forma sistemática con esa periodicidad.
Por una parte, a nivel
europeo, existe un grupo de trabajo sobre la especie que de alguna manera
coordina las actividades en relación a la misma. Dicho grupo convoca anualmente
un censo internacional de milano real en invierno en los primeros fines de
semana del mes de enero. Por otra parte,
en España diversas comunidades y regiones han venido realizando censos
invernales y reproductores con diversa metodología y poco a poco con una mayor
coordinación. Además, desde el año 2020 se inició un proyecto EuroKite Life que
realiza un seguimiento invernal de una serie de puntos de dormideros a nivel
pan-europeo. España colabora en el mismo con 103 emplazamientos repartidos en
28 provincias. A nivel europeo se han definido 267 emplazamientos. Sin embargo,
las localizaciones españolas acogen aproximadamente el 62 % de la población
controlada. El informe correspondiente a la invernada 2021-2022 para el
proyecto EuroKite Life puede consultarse y descargarse desde aquí.
En la reunión de Binaced se
entendió que podría ser un buen momento para el inicio de un mejor seguimiento
de la especie y una mejor coordinación a nivel nacional e internacional. Por
ello, y sin pretender la celebración de censos anuales en toda la geografía
nacional, sí se pensó que podría ser una buena iniciativa el recoger, organizar
y presentar la información obtenida y promover la creación de series de datos
que permitan establecer de forma más fidedigna y continua la evolución del
milano real invernante en España. Ese intercambio, esa suma de información, podrá
contribuir a un mejor conocimiento de esta especie, catalogada en peligro de
extinción en España, y a su conservación. Hay que decir que poco a poco se ha
ido mejorando la cobertura y la fiabilidad de los datos y se han recuperado
datos históricos por lo que las tablas actuales son cada vez más completas y
fidedignas y permiten análisis y conclusiones más científicamente fiables. En
este momento, no hay duda de que se seguirá con esta tendencia en años
sucesivos.
Se presenta a continuación los datos existentes recogidos para esta compilación. A la hora de considerar los mismos es muy importante ver notas más abajo.
Las condiciones meteorológicas de censo de este año 2025, fueron particularmente favorables y más abajo se pueden ver unas gráficas que así lo muestran, pocas incidencias meteorológicas y cielo mayormente despejado.
El total de milanos censados
este año es de 54.038 que está claramente por debajo de los 63.678 que se
censaron el año precedente, lo que representa un 15 % menos. Una parte de esa
diferencia, aproximadamente la mitad, está en comunidades, en particular
Castilla la Mancha, donde o no ha habido la misma cobertura o no se ha recogido
apropiadamente los datos. Se está pendiente de la existencia de datos
adicionales para, en su caso, ser incorporados a esta memoria. Ha habido
comunidades como el País Vasco o la provincia de Zamora donde la cobertura ha
sido inferior o por consiguiente los totales también.
Sin embargo, para el total
de las áreas con cobertura comparable la población invernante en España en el
año 2025 muestra un claro ascenso versus el último año del 5 %. Hay que tener en cuenta que el año precedente, 2024,
fue un año récord con 63.678 ejemplares censados, versus 47.779 ejemplares en
el 2023 y 48.689 en el 2022. Por una
parte, hay que tener en cuenta que en la medida que el esfuerzo de censo se
incrementa los datos suben aún sin subir la población. Por otra parte, el año
2024 se realizó el censo periódico nacional decenal que convoca SEO/BirdLife
por lo que sin duda el esfuerzo y la cobertura habrán sido más exhaustivos.
Castilla y León es la
comunidad autónoma con mayor cantidad de milanos reales invernantes tanto a
nivel nacional como global para la especie, y es así mismo la región europea
con mayor cantidad y densidad de la especie. Se observa un descenso claro entre
los 31.972 milanos de 2024 y los 26.623 de 2025. Y este descenso solo se
explica mínimamente por la menor cobertura de Zamora ya que en el resto de
provincias se asume que la cobertura ha sido similar y en tal caso
correspondería con una clara menor presencia de milanos reales en dicha
comunidad.
En otras regiones con
cobertura similar en ambos años se observan incrementos, Aragón con un 26 %,
Andalucía con un 20 %, La Rioja con un 20 %, Navarra con un 14 %, Cataluña con
un 2 % y Extremadura con un 1 %, y que llegan a compensar el 17 % de descenso
en Castilla y León, sumado al 22 de pérdida en Madrid, el 29 % en Cantabria, el
50 % en Asturias o el 50 % en Galicia.
Se ha intentado hacer una primera aproximación a las densidades y porcentaje de cambio de la población invernante de milano real a nivel provincial que se presenta a continuación.
Tómense
las conclusiones y las gráficas a continuación con la debida cautela teniendo
en cuenta el origen a veces diverso de los datos.
Poblaciones provinciales |
|
En
algunas de ellas no se cubre toda la provincia o no se dispone de los datos. |
Porcentaje
de cambio a nivel provincial 2024/2025 |
|
Zonas blancas análisis no posible por falta de datos
comparables Las provincias en blanco no disponen de datos comparables
fiables. |
Densidad
de milanos por unidad de superficie provincial |
|
2025 |
Zonas
blancas análisis no posible por falta de datos. En algunos casos debe
considerarse densidad mínima porque seguramente hay dormideros no
controlados. A tener en cuenta que no todas las provincias tienen una
cobertura completa todos los años. Las que aparecen como “0” supone que no
hay datos recopilados. Y en otras es dudoso que se llegue a cubrir
sistemáticamente toda la superficie, bien por la propia complejidad de la
orografía o por la falta de voluntarios o personal. Aplicable al resto de mapas
por provincia. |
Conclusiones
Este intento de seguimiento plurianual de la población invernante de milano real se salda con los resultados presentados en la sección precedente. Ciertamente, el objetivo no es tanto el obtener únicamente los datos de un año sino consolidar una metodología y sobre todo un compromiso y un modus operandi para el futuro. Censar una especie como el milano real es algo que requiere mucho esfuerzo, sobre todo en las zonas con mayores densidades.
En el lado positivo, la actitud mayoritaria de colaboración y el hecho de que ya existen una serie de proyectos de iniciativa soportada en voluntariado o en instituciones públicas que tienen como objetivo la monitorización de la especie. Por un lado cubren una parte importante de las zonas clave para la especie y por otro, y en cualquier caso, es positivo el hecho de que estas constituyen zonas índice suficientemente representativas de la población si los censos se continúan con una metodología comparable a las series de datos ya obtenidas hasta la fecha. Sí, es indudable y que cada vez más parte del territorio está cubierta y de una forma cada vez más fiable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario