domingo, noviembre 06, 2011

Informe sobre el milano real en la provincia de León


El GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento hace público un informe que recoge el seguimiento de la especie en la provincia durante varios años. El informe completo se puede ver aquí.
Y aquí se extraen algunas de las conclusiones del mismo que muestran la precariedad de las poblaciones de milano real y las causas más posibles de su descenso.

...

Población reproductora

Esta asociado frecuentemente a poblaciones humanas, basureros, escombreras y explotaciones agropecuarias, que explota circunstancialmente. Los puntos fijos de alimentación predecibles como granjas avícolas y vertederos pueden haber tenido cierta importancia en algunas parejas reproductoras especializadas.
En base a los censos anteriores, la tendencia poblacional de la especie es muy negativa y acelerada, con una regresión de entorno al 40% en la última década, que ha supuesto además a un retroceso en el área de distribución más noroccidental de la Península.
El veneno, a través de sus distintas formas de aplicación es una de las principales causas de desaparición de la especie en el ámbito nacional y, con toda probabilidad, también ha condicionado la distribución provincial y ha provocado la grave crisis demográfica actual. Además existen otros factores de amenaza ponen en compromiso la supervivencia del milano real:
  • Persecución directa a través de la caza.
  • Parques eólicos y tendidos eléctricos.
  • Concentraciones parcelarias.
  • Implantación de cultivos de regadío.
  • Proliferación de repoblaciones forestales con coníferas.
  • Tala de sotos y bosques de ribera.
  • Urbanización en el entorno de los pueblos.
  • Incendios.
  • Cambios en la gestión de los residuos ganaderos y residuos sólidos urbanos.
  • ...

Población invernante

...La tendencia poblacional, en función de los datos disponibles, es negativa. Las causas de este brusco declive no están totalmente demostradas. Es necesaria la continuación de estos estudios para evaluar sus tendencias a lo largo de años consecutivos y determinar las causas del descenso poblacional y el efecto del cierre de los vertederos.
Al menos a escala local se comprueba que el cierre de los vertederos provoca disminución en la densidad de milano real. También se ha comprobado una disminución relativa mayor en los dormideros situados en las cercanías de vertederos en 2004-05 y 2005-06 frente al invierno 2006-07
A una escala más amplia se contemplan otros factores que pueden haber influido en la tendencia negativa registrada para la especie en León y provincias limítrofes:
  • Venenos. En el periodo 1990 al 2002 se registraron 363 muertes de milano real en España por esta causa (WWF/ Adena, 2006). El milano real es una especie muy susceptible a la intoxicación por el consumo de micromamíferos envenenados y cebos envenenados. Las explosiones demográficas de topillos (Microtus arvalis) que acontecen cíclicamente cada ciertos años afectando principalmente a zonas llanas y cultivadas en la meseta norte han supuesto el empleo indiscriminado de veneno para intentar erradicarlas.
  • Descenso de las poblaciones reproductoras de milano real que invernan en la provincia de León. En la última década, las poblaciones centroeuropeas de milano real, incluidas las alemanas han sufrido un pronunciado declive (Burfield & Van Bommel, 2004) lo que tendría consecuencias directas en las áreas de invernada.
  • Cambios en el área de invernada. Los cambios en las prácticas agrícolas o en la gestión de vertederos, como ha sucedido en otras zonas europeas (Evans & Pienkowski, 1991) pueden tener consecuencias en la distribución y así, algunas zonas de invernada tradicionales pueden ser abandonadas.
  • Cambios en el patrón migratorio y sedentarización de algunas poblaciones centroeuropeas de milano real. Algunas especies de aves cambian sus patrones de migración de forma que la especie acorta las distancias de migración e inverna en zonas más próximas a los lugares de cría. Esta última hipótesis ha sido documentada para la invernada del milano real en la meseta sur española (De Juana et al., 1988) y para otras especies de aves invernantes como ánsar campestre, que prácticamente ha desaparecido como invernante en la Península Ibérica (Palacios & Rodríguez, 2004)...

martes, octubre 18, 2011




Hola, hoy hemos vuelto a coger otro milano real W9F, otro joven, en Lumbier.. Ya hay un dormidero formado de unos 20 ejemplares en el entorno del muladar de Lumbier.

Un saludo

Jesús Mari Lekuona
Doctor en Biología

martes, octubre 11, 2011

Milano real francés marcado observado en Lindux


Hola, aquí os comento la observación de un milano francés en Lindux el 30 de septiembre. Observación de José Luis G. Quintas comunicada por Xabier Gárate. Aymeric Mionnet nos ha mandado su historia que es muy breve ya que es un joven de este año que fue marcado hacer 3 meses y pico.
Saludos
Juan

Más milanos marcados en Navarra




Comunica Jesús Mari Lekuona que se han marcado dos milanos más en Navarra.

Hola, hoy  (11/10/11) hemos capturado otro milano real más, un joven del año (edad euring 3), el código alar y de la anilla de PVC es el W9C.

Hola, este martes (04/10/11) hemos capturado y marcado otro milano real, código W97, un joven de este año, edad euring 3. Un saludo

domingo, septiembre 11, 2011

Observación de un milano real marcado en Navarra en Francia


Por cierto que este ejemplar marcado el año pasado en Navarra ha sido observado en Francia por Romain Tiols que ha proporcionado los siguientes datos de la observación.

Date : 16 août 2011 à 21h00

Pays : France

Région : Auvergne

Département : Cantal

Commune : Saint-Flour

Site : Décharge des Cramades

Coordonnées lat long WGS84 :

45,05659 N
3,09993 E

Milano Real avec marquage noir sur blanc de haut en bas : ?RT



Marcajes de milanos reales en Navarra


Hola,
Siguiendo con la campaña de marcaje de la especie este 6 de septiembre se ha marcado un nuevo ejemplar (juvenil) que podéis ver en la foto. Habrá que estar atentos para tratar de relocalizar ejemplares marcados tanto locales como invernantes que ya deben estar comenzando a llegar.
Un saludo
Juan

domingo, junio 12, 2011

Pegata del Milano Real





Hola,
Comentaros que con motivo de la campaña de seguimiento de milano real de este invierno pasado hemos elaborado una pegatina para coches. Este material será distribuido a los socios y colaboradores del proyecto en la próxima ocasión que se reparta alguna información (que probablemente será ya después del verano en la campaña de los cursos de micología). En cualquier caso también está disponible en los locales de la Sociedad en los horarios habituales para todos aquellos que quieran disponer de alguno.
Se agradece la distribución.
Saludos
Juan

Nuevo folleto divulgativo de la especie







Hola,
Comentaros que con motivo de la campaña de seguimiento de milano real de este invierno pasado hemos elaborado un cuadríptico con la situación, historia, resultados y medidas de conservación propuestas para el milano real. Este material será distribuido a los socios en la próxima ocasión que se reparta alguna información (que probablemente será ya después del verano en la campaña de los cursos de micología). En cualquier caso también está disponible en los locales de la Sociedad en los horarios habituales para todos aquellos que quieran disponer de alguno.
Se agradece la distribución.
Saludos
Juan

sábado, abril 23, 2011

El milano real una especie en peligro de extinción: censo y resumen de su situación como invernante en Navarra






















El milano real, una especie en peligro de extinción

Tras la revisión del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas publicada en el BOE el pasado mes de febrero de 2011 el Milano Real ha pasado a ser considerado a nivel nacional como especie “en peligro de extinción”. Este dudoso honor solo lo comparte en Navarra únicamente, entre las aves no accidentales, con el quebrantahuesos, el avetoro y el pico dorsiblanco.

A continuación se resume el resultado del censo de la especie como invernante, se comenta su situación en Navarra y se proponen medidas para su conservación.
Un documento más extenso con los resultados se puede encontrar en:
Acceso al informe completo

Introducción

La colaboración entre personal del Guarderío del Gobierno de Navarra y los voluntarios movilizados por la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti ha permitido continuar un año más el seguimiento que se viene realizando de esta población y que se extiende ya durante 13 temporadas. Dicha monitorización se inició en el invierno 92/93. Lo primero, para unos y para otros, nuestro más sincero reconocimiento ya que sin su apoyo no sería posible este censo y por lo tanto conocer la situación de la población de la especie y su evolución a lo largo del tiempo en Navarra. Finalmente fueron 21 dormideros prospectados que mostraron actividad en las fechas de censo simultáneo. Varios dormideros más que habían sido empleados en algún momento durante las temporadas anteriores también se controlaron previamente al censo y fueron descartados en el mismo al no estar en uso. En particular, es importante mencionar los de Grez, Imarcoain, Murchante 1, Ablitas y Urroz que si fueron usados el año anterior. Se han encontrado tres emplazamientos nuevos para los dormideros aunque solo uno de ellos llegó a ser empleado en los días del censo simultáneo.

Población en Navarra

La población invernante censada en Navarra en el invierno 10/11 es de 1.724 ejemplares. La estimación de población real estaría en torno a las 1.810 aves. Estos valores suponen una ligera recuperación de la población invernante respecto al año anterior, mínimo absoluto histórico, de 188 milanos, que representa el 12 % de incremento. Respecto a la media interanual este valor representa un 16 % menos. Da la impresión de que la población estimada para Navarra se estabiliza en torno a los 1.800-2.000 ejemplares, en cualquier caso claramente por debajo del rango de los 2.200-2.700 que solía obtenerse entre el año 92 y el 2007. Este año se han marcado 4 ejemplares en Navarra y se han observado 5 ejemplares de origen francés, otro marcado en Huesca, otro también probablemente francés y finalmente dos cuyo origen no ha podido ser determinado con seguridad.

Análisis por comarcas

Los mayores crecimientos locales de la población se han dado en los valles pirenaicos con 20 aves (74 % de incremento), pero sobre una población muy pequeña, y en la Barranca-Burunda 66 (61 %). A continuación se sitúan Tierra Estella 163 (55 %), la zona Urroz-Lumbier-Sangüesa con 60 aves (43 %), la Cuenca de Pamplona 38 aves (28 %) y Ulzama-Malloas con 70 aves (24 %). Las dos comarcas restantes Baztán-Bidasoa y Zona Sur tuvieron reducciones de población de 5 ejemplares (2 %) en la primera y 224 aves (-79 %) en la segunda. Es reseñable la súbita desaparición de esta población los días previos al censo, durante el censo y después del censo.

Molestias y mortalidad

Durante la estación se han encontrado 3 milanos muertos en la Ribera, probablemente debido a algún tipo de envenenamiento. Dos emplazamientos de dormideros fueron talados al final del invierno pasado y otro más durante este invierno.

Propuestas para su conservación.

La Sociedad Gorosti propone una serie de medidas de conservación de la especie basadas en:

- Un mejor conocimiento de la especie tanto en su faceta de invernante como nidificante, con particular atención a las causas de mortalidad y molestias sobre la misma. A tal fin habría que promover campañas de seguimiento, de censo y marcajes de ejemplares.

- Coordinación de acciones con otros equipos nacionales e internacionales. Censos, identificación de ejemplares marcados, bases de datos de mortalidad.

- Acciones tendentes a minimizar la mortalidad de la especie con la creación de zonas de especial protección y vigilancia y el suministro de alimentación suplementaria.

- Divulgación y socialización de la conservación de la especie favoreciendo los grupos de voluntarios ambientales encargados de su seguimiento, promoviendo las actividades de difusión verbal y escrita de la importancia de la especie e implicando a la población local en la conservación el milano real.

Más información sobre la especie en el blog del milano real en Navarra http://milano-real.blogspot.com/

En la página de la Sociedad Gorosti http://web.gorosti.org >> Ornitología >> Milano Real

Acceso al informe completo
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B58aY0fNliqcNzkwOTczODUtOWEwYi00NGU0LWJjZjgtNTgxNzkzNzRlZWZm&hl=es

Winter roosting places of Red Kite in Navarra: demography, characterization and use. English summary.


Navarra is a region of around 10.000 km2 located in the northern part of Spain, along the Spanish/French border, and to the south of the Pyrenees. The navarran population of Red Kites was first thoroughly monitored twice in the 90’s during the 92/93 and 93/94 wintering seasons and then continuously counted in the 2000’s for the last 11 winter seasons.

The results of the last wintering season are presented in this report. The average of the population estimate for the Navarran population for the 13 census done is 2.157. The total count for the 2010/2011 wintering period was 1.724 individuals what represents 16 % less than the average. It represents an increase of 12 % versus the precedent year but a decrease of 34 % in comparison with the maximum value obtained in 05/06. In the last 4 years the population seems to stabilize in the range of 1.800-2.000 birds while in previous years the population was ranging between 2.200-2.700.

The Navarran wintering population of Red kite is distributed among 20-21 roosting areas, each one having a variable number of roosting places.

This winter season 3 red kites were found dead in what seems to be a new episode of poisoning. Two roosting places were destroyed (the trees were cut) last year after the general census and obviously were not used by the kites this year. One additional traditional roosting place was destroyed during this season. This population seems to be very dependent on the public dumping areas and this is the potential reason for the significant changes observed in the distribution of the kites inside the region in the last few winters when several dumping areas were closed and dumping activities concentrated in a few places.

This year, together with the annual report, our Society is recommending a number of conservation measures to our regional government which are summarized below. The implementation of these recommendations is particularly urgent because in February this year the Spanish Government has declared the Red Kite in Spain in the highest level of thread: in danger of extinction.

Proposed conservation actions:

Species monitoring. Both as wintering and breeding species.

Marking activities. Proposal to keep on the marking of individuals in order to better understand the movements of them, the land use and the potential threads to the species.

Compiling of casualties. The Gorosti Society has compiled all available (to us) animal casualties for the species, particularly for the last 5 years. This shows a dead toll of 18 red kites for that period. The potential root-causes for those are envisioned and identified, not a big surprise, as poisoning and wind-farms. The creation of a database with this information at national and international level is proposed.

A national and international cooperation is also proposed for the compilation of sightings of marked animals as well as for synchronized censuses.

The creation of special protection and monitoring areas together with supplementary feed areas is proposed. One of those was already in use this winter. This action will allow to establish kites to low risk areas and this, together with the additional feed, will contribute to increase the over-winter survival of the species.

Socialization and economic sustainability of the conservation of the species. A number of actions are proposed.

The support to volunteer activities for the monitorization of the species.

The publication of a summary to be distributed locally in the areas where the species is present.

The creation of observatories of the species that could on the one hand help monitoring the species and on the other create the complicity and the adhesion of local people.

Year
Count
Population estimate
1993
2.181
2.290
1994
2.147
2.254
2001
2.142
2.249
2002
2.026
2.229
2003
1.673
2.008
2004
2.522
2.522
2005
2.137
2.244
2006
2.615
2.667
2007
2.175
2.240
2008
1.894
1.951
2009
1.866
1.959
2010
1.536
1.613
2011
1.724
1.810
Average
2.049
2.157

This census and report was sponsored by the Government of Navarre under the NECROPIR project Project nr. EFA 130/09

Colaboradores censo 2010/2011




Agradecimientos

Observadores. Este trabajo es el resultado de un proyecto promovido por la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti y realizado en base al trabajo de un extenso número de colaboradores que hemos querido citar en su totalidad más abajo y a los que agradecemos cálidamente su apoyo. Pedimos disculpas si alguno, de entre ellos, no apareciera citado.

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Gobierno de Navarra financió esta actividad a través del programa: Biodiversidad Sostenible en los Pirineos. Rapaces necrófagas, símbolos de una gestión concertada (NECROPIR). Número de proyecto: EFA 130/09

Además, el apoyo del Guarderío de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y de la Sección de Hábitats fue determinante para poder alcanzar la cobertura obtenida. A unos y otros muchas gracias.

Fichas. Las fichas que estamos empleando en este estudio fueron recortadas de sus mapas originales y compuestas en cuadrículas de 10 kilómetros de lado gracias a la colaboración de un grupo de voluntarios cuyos nombres no tengo registrados. Agradecería que las personas que contribuyeron a esta labor me lo hicieran saber para que sus nombres consten en los agradecimientos en próximas ediciones.

Calibración. Las fichas que empleamos fueron escaneadas y georreferencias en el verano de 2003 por Guillermo J. Deán. Gracias a todo ello es posible localizar los dormideros sobre las mismas.

Si alguna persona detecta errores y omisiones en este informe mucho le agradecería me lo haga saber para poder corregirlos.

Listado de colaboradores 2010-2011

En el censo han colaborado al menos 41 personas que se citan a continuación en orden alfabético de primer apellido. Si se nos ha pasado alguno que por favor nos lo haga saber para incluirlo. Gracias.

Adrián Alonso; Andrea Azpíroz; Juan José Aramendía; José Ardaiz; Iosu Arrastia; María Teresa Azanza; Juan María Barbarín; Edorta Belzunegi; Juan Cebrian; José Manuel Crespo; Juan Ignacio Deán; Gonzalo Deán; Javier Díez; Marcos Escobal; Eduardo Eusa; Amaya Ezker; Alfonso Fernández; Javier Flandes; Xabier Gárate; Fernando García; Fermín Garrés; Daniel González; Ana Hurtado; Xabier Labayen; José Antonio Lacunza; Adriana Lanas; Javier Lanas; Isabel Lerga; Ibai Lerga; Jesús Manuel Lerga; Alberto Lizarraga; José Luís Lizarraga; Alberto Mateo; Iñigo Mazquiarán; Carlos Mena; Ana Mir; Vicente Muñoz; Xabier Olabe; María Eugenia Oroz; Haritz Sarasa; Mikel Tabar.

Guarderío de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, cuyos integrantes se citan también en el listado precedente.

lunes, abril 11, 2011

Empoisonné, le milan royal se meurt

Hola,
Pues no, no me he confundido con el título. Así se titula un reciente comunicado de prensa de la LPO, Ligue pour la protection des oiseaux, donde se da cuenta de las últimas desdichas del milano real en el país vecino. No sé como se os dará el francés (a mí me obligaron de pequeño :-) ) pero en cualquier caso aquí os pongo un enlace al documento original. Por si acaso no se os da bien u os da algo de pereza aquí me permito extractar, resumir y traducir algunas partes que me parecen de interés.
Desde el comienzo del año 2011 se han hallado hasta 11 ejemplares, probablemente víctimas de envenenamientos. Siete de ellos al menos tenían síntomas compatibles con dichos envenenamientos. En 2010 se encontraron otros 28 cadáveres, mucho también envenenados, algunos con carbofuranos, producto prohibido en Francia desde 2008. La mayoría de estos productos se emplean como insecticidas, malaquicidas o para el control de animales "nocivos"
Entre 2002 y 2008 la población de Francia cayó un 22 %.
La población francesa ronda las 2.650 parejas nidificantes y junto con la alemana (la mayor de Europa) y la española suponen el 72% del total. Si se suma Suecia, el Reino Unido y Suiza el total asciende al 93%.
Las causas reconocidas de mortalidad de la especie en Francia son:
- La degradación de su hábitat y la desaparición de sus presas
- Los envenenamientos accidentales y voluntarios
- La disminución del número de vertederos
- La muerte por disparos
- Las colisiones con automóviles, líneas electricas y aerogeneradores.
C'est tout.
À bientôt,
Juan

sábado, marzo 12, 2011

Dormidero de Labiano. Sigue activo, muy activo

Dormidero predominante de milanos negros pero en varios sitios, especialmente abajo se ven varios milanos reales
No, no es el tsunami, es un milano con una marca azul


Me he arrimado a Labiano para, sobre todo, recorrer las zonas que han venido siendo empleadas como dormideros en busca de algún cadaver. Afortunadamente no ha habido suerte. También iba buscando egagrópilas y otros rastros de los milanos de los que no he encontrado muchos. Más arriba va alguna muestra. Pero si me he llevado una sorpresa cuando he visto que en el dormidero siguen quedando bastantes milanos reales que he estimado en unos 40-50. Y además, junto al núcleo del dormidero que es casi exclusivo de reales hay otro de milanos negros mucho más numeroso, con unos 130-150 ejemplares. En este, como se ve en alguna de las fotos hay también mezclados algunos reales.
Y además he visto un milano marcado, ¡Dios mío, porqué no me habré echado el tele! Con los prismáticos y a las 7:30 de la tarde no ha habido forma de leer nada en la marca a pesar de que el muy... se ha puesto perfectamente con su mejor perfil para más rechingue. Tampoco he conseguido hacer nada con la cámara.
Un saludo
Juan

martes, marzo 01, 2011

Crónica de la Ribera. Y un milano negro

Hola,
Aquí te mando los datos del conteo de milanos de los días 7 y 8 de
enero de 2011. Resulta que hemos contado muy pocos o poquísimos
milanos. Sobre todo nos ha extrañado mucho, porque en los días que
habíamos hecho visitas previas, (el último el 28 de Diciembre),
habíamos contado desde luego muchos más. Te explico un poco.
El 1 de Noviembre hice mi primer contacto: en la chopera que yo
llamo escalón (lo he puesto en la ficha entre paréntesis) y que está
muy próxima a la que talaron el año pasado, veo sobrevolando a las
17h 30' unos 100 milanos. Los chopos tienen hojas todavía y
desconozco todavía la chopera que yo llamo la curva. Me marcho sin
esperar a más tarde.
El 9 de Noviembre cerca del anochecer, posados, en la chopera del
escalón unos 100 milanos y en la de la curva unos 120.
El 13 Diciembre a las 5 de la tarde en la curva 0 y en el escalón unos
100 posados. A las 6 menos cuarto se levantan los del escalón y
cuento algo más de 180 en vuelo. Seguramente habrá algunos más en
la zona de la curva.
El 14 de Diciembre a la 6 menos cuarto, desde la zona del escalón,
cuento en vuelo por la zona (extendiéndose hacia la zona de la curva)
unos 230 milanos.
El 27 de Diciembre, me dice Carlos Mena que contó en la curva
posados a última hora unos 230-240 milanos (entre ellos uno negro
que a mi me pareció ver también otro día) y que no había ninguno en
el escalón.
El 28 de Diciembre Carlos y yo estamos controlando las dos
choperas. A las 5 había unos 35 en la curva, pero pasó una
persona corriendo por la pista contigua y se levantaron todos. Parece
que la mayoría fueron hacia el escalón. En el escalón hacia las 6 hay
posados plácidamente 196 milanos (bien contados), no parece que
vengan más. Nos acercamos seguido a la curva y no hay ninguno.
El 3 de Enero como ya había hecho otros días compruebo que no se
queda ningún milano a dormir en el boquerón (pulguer). Tampoco
veo que se queden en otras zonas próximas.
El 7 y 8 de Enero conteo (mosqueo) oficial descrito en las fichas.
El 12 de enero, con el mosqueo de después de los conteos oficiales,
vuelvo y de 6h-15' a 6h+15' no veo ni rastro en ninguna de las dos
choperas.
Hasta luego. Un saludo.